Last Updated on septiembre 2, 2025 11:52 am by Laszlo Szabo / NowadAIs | Published on agosto 31, 2025 by Laszlo Szabo / NowadAIs
La capa invisible: Cómo la IA está haciendo que las criptomonedas sean accesibles para todos – Sección de notas clave
- La capa invisible: La IA está sirviendo como una “capa invisible” crítica que simplifica la experiencia del usuario de criptodivisas. Al abstraer detalles técnicos complejos como frases de semillas y tasas de gas, las interfaces potenciadas por IA, como las carteras inteligentes, están haciendo que las criptomonedas sean más intuitivas y accesibles tanto para principiantes como para usuarios experimentados. Este enfoque se centra en comandos conversacionales y tareas automatizadas en lugar de operaciones manuales y técnicas.
- Surgimiento de la economía de agentes de IA: La convergencia de la IA y las criptomonedas está dando lugar a una nueva economía impulsada por máquinas y potenciada por agentes autónomos de IA. Estos agentes pueden realizar tareas y transacciones entre sí utilizando criptomoneda como capa de pago nativa, abordando las ineficiencias de los raíles financieros tradicionales. Este modelo se apoya en proyectos de infraestructuras descentralizadas que proporcionan computación en cadena, datos y desarrollo de modelos colaborativos, desplazando el valor de los gigantes tecnológicos centralizados.
- Seguridad y confianza como características fundamentales: La integración de la IA en las criptomonedas no es sólo una cuestión de comodidad, sino fundamentalmente de creación de confianza. La IA se utiliza para mejorar la seguridad mediante la detección de amenazas en tiempo real, y la inmutabilidad de la cadena de bloques se utiliza para proporcionar autenticidad demostrable al contenido generado por la IA. Este doble enfoque en la seguridad y la transparencia aborda directamente algunos de los principales puntos débiles y el escepticismo público que históricamente han obstaculizado la adopción de ambas tecnologías.
La gran simplificación: Por qué necesitamos una capa invisible
Para muchos, el mundo de los activos digitales sigue siendo un reino de jerga compleja, procesos técnicos arcanos y el miedo constante a perderlo todo con un solo clic equivocado. Aunque la promesa central de las criptomonedas -descentralización, libertad financiera y transparencia- es atractiva, la experiencia del usuario ha supuesto históricamente una barrera significativa. Esta fricción ha sido una de las principales razones de la lentitud de la adopción generalizada, un problema que los sistemas centralizados tradicionales no afrontan en la misma medida. Según un estudio, mientras que la adopción institucional de las criptomonedas ha ido en aumento, el interés individual sólo ha crecido modestamente [1]
. Esta brecha entre la confianza institucional y la indecisión individual pone de relieve la necesidad de un cambio fundamental en la forma en que los usuarios interactúan con estas tecnologías. El avance más significativo es la forma en que la IA está haciendo accesible la criptografía al eliminar la complejidad técnica, transformando la experiencia del usuario de una tarea técnica a una conversación fluida.
El escepticismo del público en general no es infundado. El espacio de las criptomonedas ha estado plagado de un ciclo de exageración y posterior decepción, un patrón que algunos foros en línea han comparado directamente con la actual exageración en torno a la inteligencia artificial [2]
. Un reciente informe del MIT subraya este sentimiento, revelando que el 95% de los proyectos corporativos de IA no logran proporcionar beneficios mensurables [3]
. Esto crea una tormenta perfecta de “fatiga de IA”, en la que el público desconfía de las nuevas tecnologías que prometen resolverlo todo [4]
. Sin embargo, existe una poderosa contra-narrativa que pasa desapercibida. Bajo la superficie, una convergencia silenciosa de inteligencia artificial y criptomoneda está demostrando su valía al abordar los mismos problemas de experiencia de usuario que han frenado su adopción. Esta sinergia está creando una “capa invisible” que permite a las personas beneficiarse de los sistemas descentralizados sin verse obligadas a convertirse en expertos en blockchain.
El copiloto inteligente: Monederos con IA

Para muchos, la primera y más intimidante interacción con el mundo de los activos digitales es la billetera criptográfica. Los monederos tradicionales son herramientas estáticas que requieren que el usuario recuerde manualmente una frase semilla, realice un seguimiento de su propia cartera y cambie entre varias plataformas para realizar acciones sencillas como intercambios o apuestas [5]
. Estos flujos de trabajo son una fuente de fricción significativa, especialmente para los nuevos usuarios que pueden no entender la mecánica subyacente. Aquí es precisamente donde la “capa invisible” de la IA está empezando a brillar. La IA está haciendo que las criptomonedas sean accesibles, convirtiendo los monederos de simples contenedores en asistentes inteligentes, dinámicos y conscientes del contexto, capaces de anticiparse a las necesidades del usuario [5]
.
Los monederos se están convirtiendo en centros de mando personalizados. Los monederos cripto-nativos emergentes ya están mostrando atisbos de lo que es posible. Por ejemplo, un usuario podría interactuar con su monedero utilizando una sencilla interfaz conversacional, preguntando: “¿Cuál es mi exposición al riesgo esta semana?” o “Compra automática de 500 $ de BTC si cae un 5%” [5]
. Más allá de la mera conversación, estos monederos utilizan la IA para el aprendizaje basado en el comportamiento, lo que les permite ofrecer sugerencias personalizadas y tareas automatizadas basadas en los patrones del usuario y su tolerancia al riesgo [5]
. Los principales actores, como MetaMask, han empezado a incorporar funciones basadas en la IA para mejorar la seguridad, analizando el comportamiento del usuario para señalar posibles riesgos y optimizando las tarifas de gas en función de las tendencias de la red
[6]
. Esta integración de la IA permite al usuario centrarse en sus objetivos, no en los detalles técnicos, lo que demuestra cómo la IA está haciendo que las criptomonedas sean accesibles para un público más amplio.
El aspecto de seguridad de esta evolución es especialmente importante. Uno de los principales temores de los usuarios es la amenaza de la piratería informática o de caer en estafas como lanzamientos aéreos maliciosos que engañan a los usuarios para que interactúen con tokens dañinos [5]
. La IA está haciendo que las criptomonedas sean accesibles mediante la detección avanzada de fraudes y la supervisión de anomalías para detectar comportamientos inusuales de los tokens y bloquear automáticamente los activos inesperados, lo que supone una mejora significativa con respecto a los diseños de monederos estáticos [5]
[6]
. Estos monederos inteligentes pueden incluso simular una transacción antes de que se ejecute para evitar fraudes o pérdidas, proporcionando una capa de seguridad que antes no estaba disponible [6]
. Este cambio del almacenamiento pasivo a un asistente inteligente y proactivo se está convirtiendo rápidamente en la expectativa básica para los monederos de próxima generación, ya que la IA está haciendo que la criptografía sea accesible y más segura para todos.
La fuerza de trabajo descentralizada: El auge de la economía de agentes de IA
La automatización de las tareas financieras no se limita a los bots comerciales; se está expandiendo a una nueva clase de entidades digitales conocidas como agentes autónomos de IA. No se trata de simples programas, sino de entidades de software capaces de realizar tareas, tomar decisiones e incluso realizar transacciones entre sí sin supervisión humana directa [7]
. Esta evolución marca el paso de una economía centrada en el ser humano a otra impulsada por las máquinas, y la criptomoneda es el vehículo ideal para este nuevo paradigma. Un acontecimiento clave que señala este cambio es la transacción Coinbase AI-to-AI, una prueba de concepto verificable en la que dos sistemas de IA completaron con éxito una transacción financiera utilizando criptomoneda sin intervención humana [8]
.
La importancia de este acontecimiento va mucho más allá de una transacción puntual. Sirve como precursor de un futuro en el que los agentes de IA actúen como entidades económicas autosuficientes, capaces de realizar microtransacciones a escala [9]
. Estos agentes pueden pagar por servicios como la computación, los datos o el acceso a API, e incluso gestionar sus propias carteras y contratar a otros agentes [9]
. La criptomoneda se posiciona como la capa transaccional ideal porque las blockchains de bajo coste y las stablecoins ofrecen un sistema de pago sin fronteras, programable y eficiente que los servicios financieros tradicionales no pueden igualar para los pagos entre máquinas [9]
. La verificabilidad y la inmutabilidad de las redes descentralizadas garantizan la confianza y la auditabilidad de estas transacciones automatizadas. Esta es una poderosa demostración de cómo la IA está haciendo accesible la criptografía a una nueva clase automatizada de usuarios.
Proyectos como Fetch.ai están a la vanguardia de este movimiento. La red Fetch.ai está diseñada para proporcionar a los agentes autónomos una forma de funcionar de forma independiente en entornos digitales y físicos [10]
. Estos agentes pueden percibir su entorno, negociar y llevar a cabo tareas mientras gestionan su propio monedero e identidad en la red Fetch.ai, y su token de utilidad principal, FET, actúa como capa de transacción para estos sistemas inteligentes [10]
. Esto redefine la participación económica, ya que las máquinas no son meras herramientas, sino participantes activos capaces de ejecutar decisiones basadas en el valor sin intervención humana [10]
. La tokenización de los agentes de IA es un paradigma emergente que democratiza la propiedad, alejándose de un modelo de control corporativo centralizado [11]
. En lugar de que una única corporación sea propietaria de una IA, su propiedad, valor y potencial de ingresos pueden representarse mediante un token digital que puede negociarse en plataformas descentralizadas [11]
. Esto crea un nuevo marco de propiedad intelectual en la cadena, verificable, que muestra cómo la IA está haciendo criptoaccesible una nueva forma de propiedad digital.
Más allá de la nube: La infraestructura descentralizada de la IA
El desarrollo centralizado de la IA se enfrenta a un importante cuello de botella, principalmente en términos de potencia computacional y acceso a los datos. La demanda de GPU para entrenar grandes modelos lingüísticos es inmensa, y la oferta está controlada en gran medida por unos pocos proveedores centralizados en la nube. La convergencia entre inteligencia artificial y criptografía ofrece una solución directa al crear una infraestructura descentralizada para el cálculo, los datos y el desarrollo de modelos [12]
. Se trata de una poderosa contra-narrativa a la preocupación de que unos pocos gigantes tecnológicos posean y controlen el futuro de la inteligencia artificial.
Proyectos como Render Network (RNDR) están construyendo una red descentralizada de GPU ociosas que permite a creadores y desarrolladores acceder a una enorme potencia de cálculo sin depender de un único proveedor centralizado [13]
. El token RNDR sirve como token de utilidad que alimenta esta red, en la que los usuarios pueden contribuir con potencia computacional a proyectos de renderizado 3D y entrenamiento de modelos de IA, ganando criptomonedas a cambio [13]
. Esto aborda directamente el alto coste y la naturaleza monopolística de la computación de IA. De forma similar, Ocean Protocol (OCEAN) está creando mercados de datos descentralizados en los que los proveedores de datos pueden monetizar su información de forma segura y transparente [14]
. Su tecnología “Compute-to-Data” permite entrenar modelos de inteligencia artificial con datos sensibles sin exponer nunca los datos en bruto, lo que supone un gran avance para la privacidad en ámbitos como la sanidad y las finanzas [15]. Al incentivar a los proveedores de datos con tokens, Ocean Protocol fomenta un ecosistema de datos más abierto, una respuesta directa al paradigma Web2, en el que unas pocas grandes empresas controlan todos los datos [15] [15].
El desarrollo colaborativo de modelos de IA también se está descentralizando. Plataformas como Bittensor (TAO) y Numerai (NMR) incentivan una red de modelos de aprendizaje automático para contribuir de forma colaborativa a una única inteligencia colectiva [16]
. Este enfoque entre iguales fomenta la innovación de código abierto, con un sistema de recompensa basado en fichas que garantiza que los beneficios de la inteligencia colectiva se compartan entre los contribuyentes [16]
. La red Bittensor, por ejemplo, funciona sobre una estructura técnica clara con subredes en las que los mineros proporcionan modelos y los validadores los evalúan, y el token TAO mantiene el sistema en funcionamiento [16]
. Este modelo contrarresta directamente el riesgo de centralización inherente al panorama actual de la IA [16]
. Al aprovechar los principios básicos de blockchain de descentralización, soberanía de datos e incentivación, estos proyectos están construyendo la capa fundacional para un ecosistema de IA más abierto y resistente, y al hacerlo, la IA está haciendo que Crypto sea accesible para un nuevo tipo de desarrollo colaborativo.
IA y contratos inteligentes: Una evolución en la automatización
Los contratos inteligentes, los programas autoejecutables que automatizan los acuerdos en la blockchain, se están volviendo más inteligentes con la integración de la IA. Históricamente, estos contratos han sido rígidos, funcionando con una simple lógica “si/entonces” [17]
. Se ejecutan inmediatamente una vez que se cumplen unas condiciones predeterminadas, pero carecen de la capacidad de adaptarse a cambios externos [18]
. La introducción de contratos inteligentes impulsados por IA representa una evolución significativa en la tecnología blockchain al integrar capacidades de inteligencia artificial [19]
.
Estos contratos pueden ahora leer, analizar y vincular datos, lo que les permite realizar tareas de análisis predictivo y previsión de tendencias en tiempo real [19]
. Esto da a las redes empresariales basadas en blockchain una ventaja competitiva, permitiendo una toma de decisiones más informada y dinámica [19]
. Por ejemplo, en una aplicación financiera descentralizada (DeFi), un contrato inteligente mejorado con IA podría analizar las tendencias del mercado y el comportamiento de los usuarios para sugerir el mejor momento para ejecutar operaciones o ajustar los tipos de interés [19]
. Esta capacidad de adaptación los hace más eficientes y capaces de hacer frente a circunstancias complicadas del mundo real [18]
.
La capacidad de escribir contratos inteligentes utilizando un lenguaje sencillo es otra parte clave de esta simplificación. La complejidad de la programación ha sido una barrera importante para muchos, pero los algoritmos de IA que utilizan el procesamiento del lenguaje natural pueden simplificar este proceso permitiendo a los desarrolladores escribir contratos inteligentes utilizando un lenguaje sencillo [20]
. Esto hace que la tecnología sea más accesible para una gama más amplia de desarrolladores y empresas. El uso de pruebas de conocimiento cero también se está integrando en los contratos inteligentes impulsados por IA, lo que permite preservar la privacidad de las transacciones [18]
. Por ejemplo, un contrato podría confirmar la situación financiera de un usuario sin exponer información personal sensible [18]
. Este proceso salvaguarda la privacidad e infunde confianza entre los usuarios, demostrando cómo la IA está haciendo que las criptomonedas sean accesibles y más seguras a un nivel fundamental.
Una nueva frontera: Incorporación y experiencia del usuario
Un dato significativo muestra un marcado contraste en las curvas de adopción: una encuesta reveló que el 96% de los internos estadounidenses utilizan la IA al menos ocasionalmente, mientras que la adopción institucional de las criptomonedas ha superado hasta ahora el interés individual [1]
. Esta brecha en la adopción por parte de los consumidores es un punto crítico que la convergencia de estas tecnologías puede resolver. La oportunidad subexpuesta consiste en utilizar la IA para abstraer la complejidad de las criptomonedas, haciéndolas accesibles a un público mayoritario [21]
.
La incorporación del usuario es uno de los pasos más cruciales y está plagado de retos, como la compleja verificación de la identidad y el cumplimiento de normativas como KYC (Know Your Customer) y AML (Anti-Money Laundering) [22]
. Este proceso ha sido una de las principales fuentes de abandono de usuarios. La IA está haciendo que las criptomonedas sean accesibles mediante la automatización de estas tareas. La IA puede agilizar la verificación de la identidad mediante el reconocimiento facial y la autenticación de documentos en cuestión de segundos [23]
. Las herramientas basadas en IA también pueden realizar comprobaciones de antecedentes y asignar una puntuación de riesgo a cada usuario, lo que permite a las empresas incorporar usuarios legítimos con mayor rapidez manteniendo la seguridad [22]
. Esto no solo facilita el proceso de incorporación, sino que también repercute directamente en las métricas empresariales, como el coste de adquisición de clientes y el valor del ciclo de vida [22]
.
Más allá de la incorporación, la IA está haciendo que el cripto sea accesible al servir como interfaz de usuario principal para interacciones complejas de blockchain, haciendo que la capa de cripto subyacente sea invisible para el usuario [21]
. Un usuario podría simplemente describir su transacción deseada en lenguaje natural, por ejemplo, “Cambiar X por Y”, y un agente de IA traduciría esa intención en un código de contrato inteligente verificable [9]
. Esto hace que la experiencia blockchain sea fluida e intuitiva, eliminando la necesidad de que un usuario entienda las claves privadas o las tasas de gas [9]
. A medida que mejoran la velocidad y la comprensión contextual de la IA, la interacción en la cadena a través de interfaces conversacionales está a punto de convertirse en la norma y la expectativa por defecto del usuario [9]
. Un ejemplo de ello es la aplicación móvil “Crypto Insights”, que aprovecha la IA generativa Gemini de Google para redefinir la investigación sobre criptomonedas [24]
. La aplicación proporciona informes exhaustivos y una pestaña de “Preguntas y respuestas sobre IA”, demostrando cómo la IA puede resolver un problema de experiencia de usuario específico de las criptomonedas haciendo que la información compleja sea más accesible y comprensible [24]
. El éxito final de la convergencia entre la inteligencia artificial y las criptomonedas para el público general depende precisamente de esta abstracción. El usuario no debería tener que entender las minucias técnicas de la cadena de bloques; simplemente debería interactuar con una herramienta de IA útil que resulta estar impulsada por raíles criptográficos. Este es un ángulo de contenido que desmitifica la tecnología y se centra en los beneficios para el usuario, creando un camino claro hacia una adopción más amplia.
Sección de definiciones
- Organización Autónoma Descentralizada (DAO): Tipo de organización que opera en una blockchain y se rige por reglas codificadas como contratos inteligentes. No está controlada por una autoridad central, sino por sus miembros que votan las propuestas.
- Redes de Infraestructuras Físicas Descentralizadas (DePIN): Proyectos que utilizan blockchain y tokens criptográficos para incentivar la creación y el mantenimiento de infraestructuras del mundo real, como redes inalámbricas, redes de energía o redes de sensores. Estas redes son construidas y operadas por la comunidad en lugar de por una sola empresa.
- IA generativa: sistemas de inteligencia artificial que pueden crear nuevos contenidos, como imágenes, texto, audio y vídeo, en respuesta a las indicaciones de los usuarios. La tecnología utiliza grandes conjuntos de datos para aprender patrones y producir resultados originales que suelen ser muy realistas.
- Contrato inteligente: Programa autoejecutable que se ejecuta en una cadena de bloques. Los términos de un acuerdo se escriben directamente en el código y el contrato se ejecuta automáticamente cuando se cumplen unas condiciones predeterminadas, eliminando la necesidad de un intermediario externo.
- Tokenización: El proceso de convertir un activo o entidad en un token digital en una cadena de bloques. Esto puede aplicarse a activos del mundo real, como bienes inmuebles, o a entidades digitales, como agentes de inteligencia artificial, lo que permite la propiedad fraccionaria y el comercio transparente y verificable.
Preguntas más frecuentes (FAQ)
1. ¿Cómo está haciendo la IA que las criptomonedas sean accesibles para los principiantes preocupados por perder dinero?
La IA está haciendo que las criptomonedas sean accesibles para los principiantes al mitigar los riesgos financieros comunes y reducir el potencial de error humano. Por ejemplo, los robots de negociación con IA pueden analizar grandes cantidades de datos, eliminar el sesgo emocional de las decisiones de negociación y ejecutar operaciones automáticamente, lo que puede conducir a un rendimiento más consistente[25]. Estos robots también pueden gestionar el riesgo ajustando dinámicamente los parámetros de stop-loss y take-profit para proteger los activos de la volatilidad extrema del mercado[25]. Este nivel de automatización y análisis de datos permite a un operador novato disponer del tipo de información que antes estaba reservada a las grandes instituciones financieras. Al asumir el papel de un asistente basado en datos, la IA ayuda a los principiantes a navegar por un mercado volátil con más confianza.
2. ¿Cuáles son algunos ejemplos del mundo real que muestran cómo la IA está haciendo accesible el cripto?
La IA está haciendo que las criptomonedas sean accesibles en una serie de aplicaciones del mundo real. Las criptocarteras impulsadas por IA son un buen ejemplo, ya que simplifican la gestión de carteras y mejoran la seguridad detectando actividades fraudulentas y activos maliciosos [6]
. Además, los agentes de IA están realizando microtransacciones de máquina a máquina para pagar por servicios como la potencia de cálculo descentralizada o el acceso a datos [26]). Otro ejemplo es la aplicación “Crypto Insights”, que utiliza IA generativa para proporcionar informes completos y fáciles de leer sobre criptomonedas, lo que ayuda a los usuarios a tomar decisiones de inversión más informadas [24]
. Estas aplicaciones demuestran un claro avance hacia la utilidad práctica y un alejamiento de los conceptos especulativos.
3. ¿Acabará la IA sustituyendo a los humanos, o es cierto que la IA está haciendo accesibles las criptomonedas al potenciarlas?
En lugar de una sustitución, la relación entre los humanos y la IA en el espacio criptográfico está demostrando ser una asociación. La IA está haciendo que las criptomonedas sean accesibles al encargarse de las tareas repetitivas e intensivas en datos que a menudo abruman a los usuarios. Esto libera a los usuarios humanos para centrarse en la estrategia de alto nivel, la resolución creativa de problemas y la inteligencia emocional, habilidades que la IA no puede replicar fácilmente[27]. La IA sirve como herramienta de eficiencia, agilizando los flujos de trabajo desde la verificación de la identidad hasta la ejecución de las transacciones [23]
. En última instancia, los proyectos más exitosos serán aquellos que utilicen la IA para aumentar las capacidades humanas, no para sustituirlas, proporcionando un copiloto inteligente para navegar por el ecosistema criptográfico.
4. ¿Cómo demuestra el uso de agentes de IA para el comercio que la IA está haciendo que las criptomonedas sean accesibles para todos?
El uso de agentes de IA para el comercio demuestra que la IA está haciendo que Crypto sea accesible automatizando estrategias financieras complejas y eliminando las emociones humanas de la ecuación[25]. Un robot de trading tradicional puede seguir reglas rígidas, pero un agente de IA puede analizar una gama más amplia de factores, incluyendo el sentimiento del mercado y los cambios de liquidez, para tomar decisiones más inteligentes[28]. Esto permite a un novato sin conocimientos técnicos de negociación utilizar una estrategia sofisticada y adaptable. El paso de una negociación manual y basada en las emociones a un enfoque automatizado y basado en los datos es un paso importante hacia la democratización del acceso a estrategias de negociación rentables para un público más amplio.
5. ¿Cómo se están abordando los problemas de privacidad de la IA de forma que se demuestre que la IA está haciendo que las criptomonedas sean accesibles?
La privacidad es una preocupación fundamental, y la IA está haciendo que Crypto sea accesible incorporando tecnologías de preservación de la privacidad en su diseño. Algunas plataformas están utilizando la tecnología “Compute-to-Data”, que permite que los modelos de IA se entrenen con datos sensibles sin exponer nunca los propios datos en bruto [15]. De este modo se garantiza la confidencialidad de la información personal o sujeta a derechos de propiedad, sin dejar de ser útil para el análisis de datos [14]
. Los proyectos también están explorando el uso de pruebas de conocimiento cero, que pueden verificar información sin revelar los datos subyacentes, generando confianza y salvaguardando la privacidad de los usuarios [18]
.